Buscador :
Volver al Menú
16 jul 2021
Noticias
Vote:
Resultados:
1 Votos
Todo el mundo está de acuerdo que el aumento progresivo de aportación eléctrica por medios renovables va a necesitar paralelamente sistemas de almacenaje paralelos con objeto de garantizar el suministro y la estabilidad de las redes de distribución.
Hoy día, el medio más generalizado es la aplicación de los excedentes al bombeo de agua hacia los pantanos capaces de revertir el funcionamiento de sus turbinas hidráulicas. Donde no hay esa posibilidad se han instalado grandes equipos de baterías de ion-Li, que ya alcanzan rangos de 200 MWh y se piensa que podrían llegar hasta 1 GWh. El rendimiento de estas instalaciones es óptimo (~90%), aunque juegan en su contra el costo y, sobre todo, la vida útil de las baterías. Entre los otros muchos medios que se proponen con el mismo fin, se va situando el empleo de aire comprimido (Compressed Air Energy Storage = CAES), del que existe en EE.UU. desde los años 90 una planta con 2,86 GWh de almacenaje capaz de suministrar una potencia de 110 MW. La eficiencia se sitúa entre el 40 a 50%, pero que con mejoras recientes (A-CAES) puede alcanzar el 60%, y es esta tecnología la que pretende superar las capacidades anteriores.
La empresa canadiense Hydrostor tiene el proyecto de construir en California dos centros, uno con dos instalaciones de 5 GWh de almacenaje y 500 MW de suministro máximo cada una, y otro con una instalación de 4 a 6 GWh, también con un suministro máximo de 500 MW. La California Public Utilities Commission se propone disponer de la posibilidad de generar a partir de almacenaje una potencia asegurada de 1,6 GW en el año 2026.
La tecnología de Hydrostor consiste en utilizar la energía renovable excedente para comprimir aire que además se calienta en la operación. A este aire se le extrae el calor que es almacenado en un medio inerte y se le introduce en una caverna del subsuelo llena de agua que va siendo dirigida a unos tanques cerrados en la superficie. Cuando se requiere generar electricidad se invierte la dirección y la presión del agua de los tanques expulsa el aire comprimido que vuelve a ser calentado y dirigido a las turbinas generadoras. No se ha facilitado el coste comparativo de la instalación ni su mantenimiento, pero sí que su vida puede alcanzar hasta los 50 años, muy superior al de las baterías.
Compártenos:
UN IMPULSO AL ALMACENAJE DE ENERGÍA POR AIRE COMPRIMIDO
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *